Salir de casa con Población infantil

Salir de casa con Población infantil
mayo 7, 2020 Sin comentarios Noticias Pablo Caparros

DE 3 A 5 AÑOS

En las primeras edades se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

DE 6 A 11 AÑOS

En esta edad, la competencia motriz debe permitir comprender su propio cuerpo y sus posibilidades y desarrollar las habilidades motrices básicas en contextos de práctica, que se irán complicando a medida que se progresa en los sucesivos cursos”.

¡Recordad que el juego es un recurso imprescindible en esta etapa! (Ejemplos: Equilibirios por diferente espacios como baldosas o lineas del suelo, «Qué haría si… :Los/as niños y niñas piensan en casa previamente qué harían en la calle si se encuentran un árbol, una farola, un semáforo… por ejemplo, saltar, hacer sentadillas, girar sobre sí mismos.)

DE 12 A 14 AÑOS

La actividad tiene que ayudar a las y los jóvenes de esta edad a adquirir de nuevo referencias de sí mismos, de los demás, y de su competencia motriz”, colaborando en la cimentación de una autoimagen positiva. Deben conseguir nuevos aprendizajes que les permitan mayor eficiencia en situaciones deportivas, creativas, lúdicas o de superación de retos.(Ejemplos: Campeonato de pasos entre amigos/as vía apps, Orientacón mediante dibujo con la ayuda de Google Maps)

CONSEJOS BÁSICOS para hacer con los menores

1. El entorno familiar determina los hábitos

Padres, madres y/o tutores/as se convierten ahora mismo en actores fundamentales para el fomento de la actividad física. Una actitud positiva del entorno cercano de los/as menores, con motivación, apoyo, ejemplo e involucración, es fundamental para que estos/as niños/as y adolescentes sean suficientemente activos.

2. Un paseo está bien, pero no es suficiente

Las oportunidades de los/as menores en confinamiento para el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices se han visto mermadas, por lo que es importante que las personas adultas responsables de las salidas las fomenten, contribuyendo al desarrollo integral y la competencia corporal, necesaria en la vida adulta tanto para la práctica físico-deportiva saludable y segura, como para el desempeño en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

Por eso, los/as niños y adolescentes, además de caminar en estas salidas, deben desarrollar otras habilidades motrices (corriendo, saltando, desplazándoses en diferentes direcciones, girando, realizando equilibrios, esquivando…). Pero no solo eso, en casa, se deben seguir realizando aquellas acciones que quizá no puedan o deban desarrollarse todavía en la calle (lanzamientos, recepciones, empujes, tracciones, etc.).

3. Reto: superar todos los días el mínimo de AF recomendada

El objetivo mínimo diario en niños/as de más de 5 años es alcanzar 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa. La actividad física moderada es aquella que permite mantener una conversación, pero con cierta dificultad, mientras que la actividad física vigorosa no permite mantener una conversación debido al aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca. Las salidas a la calle, con límite de una hora, permiten alcanzar estas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud con mayor facilidad.

Más aún, en el caso de los niños y las niñas de menos de 5 años deben moverse al menos 3 horas al día, con cualquier grado de intensidad, aumentándola conforme vayan haciéndose más mayores (‘Estilos de Vida Saludable’, Ministerio de Sanidad). Es importante establecer que para alcanzar el tiempo recomendado es posible fraccionarlo en varios periodos si es imposible hacerlo de forma continua.

4. Las actividades deben adaptarse

Los/as niños/as no son adultos en miniatura, así que las actividades deben estar adaptadas a ellos. El juego es un recurso inestimable para aumentar los niveles de actividad física en los/as niños/as y, por supuesto, para el aprendizaje.

Los educadores/as físico deportivos/as, entre los que se encuentra el profesorado de Educación Física, así como los/as maestros/as de EF, conocen el desarrollo motor de los/as menores, adaptan las actividades a éstos y saben cuándo y cómo es el momento de implementar según qué retos motrices. Por ello, si no eres profesional de la EF, te proponemos una serie de recursos desarrollados por profesionales para ayudarte con los más pequeños durante las salidas que a partir de ahora se permiten. Ver espacio ‘Salimos de casa’.

5. Consideraciones sobre juguetes, materiales y equipamientos urbanos

En relación con las salidas con bicis, patinetes y juguetes se debe tener en cuenta que al volver a casa es muy importante seguir las recomendaciones específicas para su desinfección y así poder evitar contagios (ver las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para evitar llevar el virus a casa).

Materiales como pelotas, volantes o frisbees pueden ser recursos muy útiles para el juego al aire libre. Sin embargo, en esta primera fase, al estar en contacto continuamente con el suelo, en las vías o espacios de uso público deben utilizarse con seguridad y cautela, siendo mejor su uso en casa.

Es conveniente también evitar, en la medida de lo posible, realizar actividades que impliquen estar en contacto con equipamiento urbano como bancos, pivotes, muros, etc., ya que aún con protección, durante el espacio de tiempo de la salida pueden darse descuidos que pueden llevar a aumentar el riesgo de propagación.

6. Al llegar a casa…

Por supuesto, al llegar a casa es fundamental cuidar la limpieza y desinfección (sigue los consejos del Ministerio de Sanidad). Este momento puede ser una oportunidad para fomentar los hábitos de higiene en los/as niños/as, así como para corresponsabilizarles en las tareas de limpieza en casa. Éstas últimas son de especial interés para que los/as menores sigan sumando minutos al contador de la actividad física diaria, así como restándoselos al de sedentarismo y tiempo de pantalla.

Fuente: Consejo-colef

Deja un comentario